Telaraña de Área Mundial [World Wide Web (WWW)] es un término
usado para un protocolo actualmente muy popular en la Red Internacional. El
origen y mucho del trabajo en el proyecto Telaraña de Área Mundial se acreditan a Tim
Berners-Lee cuando estaba en el Laboratorio Europeo para Físicas de
Partículas (CERN). La meta del proyecto era desarrollar un protocolo abierto
para distribuir tipos diferentes de datos o "hipermedios"
[hypermedia]. El concepto básico es poder seguir un "eslabón" (el
eslabón inicia hipermedios él mismo, tal como texto o una imagen) para
relacionar información por selección o "pulsa el botón en" ese eslabón.
Porque eslabones pueden incluir una dirección de red de una computadora, la
información enlazada puede, y a menudo ocurre, residir en un servidor remoto.
Por ejemplo un Telaraña-servidor podría servirle a Telaraña-cliente alguna
información textual (un documento HTML) acerca
de un cierto tema y entonces tener un eslabón de hipertexto incrustado en
ese documento refiriéndose a otro documento relacionado que podría residir
en un servidor en el otro lado del mundo. Cuando se selecciona el eslabón o
se ha "pulsado el botón en él", la información en ese servidor es bajada al
Telaraña-cliente. Con Telaraña-clientes gráficos tal como Mosaic, es
también posible usar otros hipermedios tales como gráficos, sonido, y
video en la misma manera.
La Telaraña de Área Mundial no es una red privada y cualquiera puede manejar un
Telaraña-servidor o Telaraña-cliente tanto como ellos estén en la Red Internacional.
Telarañas privadas son posibles también, y muchas organizaciones con redes
locales no conectadas a la Red Internacional usan Telaraña-servidores y
Telaraña-clientes para servir y recuperar datos desde dentro de su propia
red.